Decodificando los Video Codec: una comparación completa de H.264, HEVC y AV1 para el éxito de la transmisión

Codec

La calidad y eficiencia de la entrega de contenido dependen de dos procesos críticos: la compresión y descompresión de datos de video. En el centro de estos procesos se encuentra el códec de vídeo, el héroe anónimo que lo hace todo posible.

A lo largo de los años, innumerables empresas se han embarcado en la búsqueda de desarrollar el códec de vídeo definitivo. La feroz competencia que estalló en las décadas de 2000 y 2010 transformó el panorama y afectó tanto a los espectadores como a los distribuidores de contenidos y a los fabricantes de equipos. Hoy en día, estamos sobre los hombros de gigantes, con unos pocos códecs seleccionados que salen victoriosos en la batalla por una calidad superior de transmisión de video y brillantez visual.

En esta publicación de blog, profundizaremos en los tres códecs líderes de nuestro tiempo: H.264, HEVC y AV1. Exploraremos sus historias, analizaremos sus diferencias y destacaremos los beneficios que ofrecen a los proveedores de TV/IPTV, servicios OTT y productoras profesionales.

¿Qué es un códec de vídeo?

Un códec de vídeo, abreviatura de compresor-descompresor, es una tecnología vital que se utiliza para codificar y decodificar archivos de vídeo. El proceso de codificación comprime los datos de vídeo, reduciendo el tamaño del archivo para facilitar la transmisión y el almacenamiento. La decodificación, por otro lado, restaura el vídeo comprimido a su calidad original para una reproducción perfecta. El códec que elija puede afectar significativamente la calidad del video, el tamaño del archivo y la compatibilidad entre varios dispositivos.

Es importante aclarar la distinción entre códecs de vídeo y formatos contenedores:

Códec: Este es el software responsable de comprimir y descomprimir archivos de vídeo. Ejemplos notables incluyen H.264 y HEVC (H.265), que dictan cómo se codifican los datos de video para minimizar el tamaño del archivo y se decodifican para su reproducción.

Formato de contenedor: Esto se refiere al formato de archivo que encuentre, como .avi, .mov o .mp4. Los contenedores agrupan secuencias de vídeo y audio en un único archivo, pero no gestionan la compresión por sí mismos; sirven como contenedor para el contenido codificado en códec.

Por ejemplo, un archivo de vídeo con extensión .mp4 podría utilizar el códec H.264 para la compresión de vídeo, junto con AAC para la compresión de audio. El contenedor .mp4 simplemente mantiene unidas estas transmisiones, lo que lo hace esencial para una transcodificación de video eficiente en el panorama dinámico de transmisión actual.

¿Cómo funciona un códec?

En el centro de la codificación de vídeo se encuentra una matriz de píxeles que forman los fotogramas del vídeo. Un códec de vídeo identifica y rastrea grupos de píxeles similares que comparten características idénticas, como el color de fondo. En lugar de registrar los detalles de cada píxel (como el color y el brillo) individualmente, el códec almacena el píxel clave y cuenta cuántas veces se repite este píxel hasta que cambia de color. El códec determina la calidad de la imagen estableciendo un umbral en el que las diferencias menores entre píxeles se consideran idénticas.

Este método lo emplean códecs de vídeo más simples, mientras que los códecs más sofisticados integran factores adicionales. Consideran el movimiento de grupos de píxeles que crean la imagen, aplican diferentes calidades de compresión a través de la segmentación y utilizan secuencias de cuadros codificados de diferentes maneras y presentados en un orden específico.

Los códecs modernos están ingeniosamente diseñados para aprovechar las características psicofísicas de la visión humana y el sistema nervioso. Esto les permite reducir drásticamente el tamaño de los datos sin comprometer la calidad de la imagen, allanando el camino para una experiencia de transmisión sin igual.

The Codec Wars: una búsqueda del códec de vídeo perfecto

A medida que la industria del streaming de vídeo crecía a principios de la década de 2000, surgió una feroz competencia entre empresas y organizaciones dedicadas al desarrollo de códecs. Esta batalla, conocida como Codec Wars, fue algo más que crear códecs superiores; fue una lucha por el control de los estándares del mercado y los avances tecnológicos. Los actores clave, incluidos los desarrolladores de códecs y los gigantes tecnológicos, invirtieron recursos en investigación, desarrollo y cabildeo para dar forma a los estándares, los precios y el dominio tecnológico de la industria.

Las empresas compiten por el control de las tecnologías de códec no sólo para mejorar sus ofertas sino también para influir en los precios y la adopción del mercado. Las tarifas de licencia y las regalías asociadas con códecs como HEVC han tenido un impacto significativo en las decisiones de la industria. Por el contrario, los códecs libres de derechos como AV1 pretenden alterar este paradigma, ofreciendo una alternativa rentable que reduce la carga financiera de los creadores y distribuidores de contenidos.

H.264 (AVC): un punto de inflexión en la compresión de vídeo

Desarrollado en colaboración por el Grupo de Expertos en Codificación de Vídeo del ITU-T y el Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento ISO/IEC, H.264 logró un equilibrio impresionante entre calidad de vídeo y tamaño de archivo. Introdujo avances innovadores, como una eficiencia de compresión mejorada y soporte para una amplia gama de resoluciones y velocidades de cuadros, lo que lo convierte en la opción preferida tanto para los creadores como para los distribuidores de contenido.

YouTube fue una de las primeras plataformas importantes en adoptar H.264 para sus servicios de transmisión de video. Esta decisión estratégica permitió a los usuarios disfrutar de una reproducción de vídeo fluida en una multitud de dispositivos, garantizando que siempre se mantuviera el equilibrio entre calidad y tamaño de archivo. La versatilidad de H.264 también lo convirtió en una opción preferida para configuraciones de codificadores de IPTV y otras tecnologías de transmisión, consolidando su posición en el mercado.

Cómo funciona H.264 (AVC)

H.264 emplea varias técnicas innovadoras que contribuyen a su eficiencia:

Por qué H.264 fue un hito

Ingrese HEVC: el próximo gran paso

A medida que aumentó la demanda de vídeo de mayor calidad por parte de los consumidores con la llegada del contenido HD y 4K, las limitaciones de H.264 se hicieron evidentes. Esto allanó el camino para el desarrollo de HEVC (H.265), finalizado en 2013 como sucesor de H.264. Desarrollado por los mismos grupos de expertos, HEVC tenía como objetivo duplicar la tasa de compresión de datos en comparación con su predecesor, abordando la creciente necesidad de una mejor compresión.

Netflix adoptó rápidamente HEVC, lo que permitió la entrega de impresionante contenido en streaming 4K. Esta transición permitió a la plataforma brindar una calidad de imagen superior y al mismo tiempo administrar de manera eficiente el ancho de banda, mejorando la experiencia de visualización de sus suscriptores.

Cómo funciona HEVC (H.265)

HEVC introdujo varios avances que lo diferencian de H.264:

H.264/HEVC

Lo que HEVC pretendía lograr

Desafíos con HEVC

El ascenso de AV1: un nuevo contendiente

A medida que la industria siguió evolucionando, se hizo evidente la necesidad de un códec más rentable y eficiente. Esto llevó al desarrollo de AV1, finalizado en 2018 por la Alliance for Open Media (AOMedia). Diseñado como una alternativa libre de regalías a HEVC, AV1 tiene como objetivo mejorar la eficiencia de la compresión y al mismo tiempo eliminar la carga de las tarifas de licencia.

YouTube ya ha adoptado AV1 para algunas de sus transmisiones de video, particularmente para contenido de alta resolución y HDR. Este movimiento estratégico permite a YouTube ofrecer una calidad de video superior a velocidades de bits más bajas, brindando una mejor experiencia a los usuarios con conexiones a Internet más lentas. A medida que AV1 gana terreno, su integración en varias tecnologías de codificación de transmisión aumenta constantemente.

Cómo funciona AV1

AV1 está diseñado para superar a HEVC en varias áreas clave:

Lo que AV1 pretendía lograr

Desafíos con AV1

Análisis comparativo

Para comprender cómo funciona cada códec en escenarios prácticos, comparemos sus características técnicas clave y sus implementaciones en el mundo real. La siguiente tabla destaca las diferencias técnicas clave entre H.264, HEVC y AV1. Esta comparación destaca cómo cada códec aborda los desafíos de la compresión de video y sus respectivas fortalezas y debilidades.

CaracterísticaH.264 (AVC)HEVC (H.265)AV1
Año de lanzamiento200320132018
Eficiencia de compresiónBuenaMejor, ~50% más eficiente que H.264Superior, ~30% más eficiente que HEVC
Tamaño del bloque16x16 píxelesHasta 64x64 píxeles4x4 a 128x128 píxeles
Compensación de movimientoTamaños variables basados en bloquesBloques más grandes, técnicas avanzadasBasado en bloques y mosaicos, adaptable
Codificación de entropíaCAVLC, CABACCABAC, más avanzadoCodificación de entropía avanzada, multicapa
Procesamiento paraleloSoporte limitadoMejor soporteSoporte avanzado
Soporte HDRBásicoMejoradoAvanzado
Soporte de hardwareAmplia, casi universalBueno, pero no universalCreciente, pero limitado
Costos de licenciaModeradoAltos y múltiples consorcios de patentesLibre de regalías

H.264 frente a HEVC

Al comparar H.264 y HEVC, HEVC ofrece mejoras sustanciales en la eficiencia de la compresión. Por ejemplo, la transmisión de una película 4K con HEVC requiere menos ancho de banda que H.264, lo que da como resultado una mayor calidad de video y un almacenamiento en búfer reducido. Sin embargo, la mayor complejidad de codificación y las tarifas de licencia de HEVC pueden ser desventajas.

HEVC frente a AV1

AV1 está preparado para superar a HEVC con una eficiencia de compresión aún mayor. Por ejemplo, AV1 puede ofrecer vídeo 4K a velocidades de bits más bajas que HEVC, lo que lo hace más eficiente para la transmisión a través de redes restringidas. La naturaleza de código abierto de AV1 y la falta de tarifas de licencia son ventajas significativas, aunque su actual falta de soporte generalizado de hardware es una limitación.

Transmisión de una película 4K de 2 horas

La siguiente tabla ilustra cómo funcionan estos códecs en escenarios del mundo real, como la transmisión de una película:

AspectoH.264 (AVC)HEVC (H.265)AV1
Tamaño del archivo~20 GB para una película 4K de 2 horas~10 GB para una película 4K de 2 horas~7 GB para una película 4K de 2 horas
CalidadBuena calidad; algunos artefactos en escenas de alto movimientoMejor calidad; menos artefactos en escenas de mucho movimientoCalidad superior; artefactos mínimos en escenas de mucho movimiento
Uso de ancho de banda~25 Mbps~12 Mbps~8 Mbps
RendimientoMenos exigente; muy adecuado para dispositivos más antiguosDecodificación más compleja; Se recomiendan dispositivos más nuevos.Alta demanda computacional; Se necesita hardware/software avanzado
Soporte para televisores inteligentesCompatible universalmente con casi todos los Smart TVCompatible con muchos televisores inteligentes más nuevos; Es posible que los modelos más antiguos no admitanApoyo emergente; Los modelos más nuevos pueden ser compatibles, pero muchos modelos actuales no lo son.

Como se demostró, AV1 ofrece la compresión más eficiente, lo que da como resultado archivos de menor tamaño y una calidad potencialmente mayor a velocidades de bits más bajas. Sin embargo, el soporte de AV1 sigue creciendo y su adopción varía según los diferentes dispositivos y plataformas.

Impacto en la transmisión de vídeo 4K

El vídeo 4K exige un ancho de banda sustancial y una compresión eficiente. Las limitaciones de H.264 se vuelven evidentes con el contenido 4K, lo que requiere tasas de bits más altas para una calidad aceptable. HEVC ofrece un mejor rendimiento con una compresión más eficiente. Sin embargo, los algoritmos avanzados de AV1 ofrecen resultados superiores para vídeo 4K, reduciendo el uso de datos y manteniendo una alta calidad. Los beneficios de estos códecs a menudo se obtienen mediante procesos eficaces de transcodificación de vídeo.

La eficiencia de compresión superior de AV1 da como resultado una reproducción más fluida de video 4K con menos almacenamiento en búfer y un menor uso de datos. A medida que AV1 obtenga una adopción más amplia, promete mejorar significativamente la calidad y eficiencia de la transmisión 4K.

Consideraciones prácticas para IPTV/OTT

Seleccionar el códec óptimo implica evaluar factores:

H.264 sigue siendo una opción confiable para uso general, HEVC sobresale en escenarios de alta resolución y AV1 ofrece beneficios preparados para el futuro con sus capacidades de compresión avanzadas. Para los proveedores de IPTV, elegir el codificador de IPTV adecuado que admita estos códecs es crucial para ofrecer experiencias de transmisión óptimas.

Adoptar un nuevo códec implica evaluar su infraestructura existente, probar el nuevo códec y gestionar la transición para garantizar la compatibilidad. Por ejemplo, migrar a AV1 puede requerir actualizaciones tanto de hardware como de software para aprovechar al máximo sus ventajas. Un enfoque gradual puede minimizar las interrupciones y garantizar la compatibilidad con los sistemas actuales.

La batalla en curso

Las Guerras de Códecs no se tratan sólo de hacer avanzar la tecnología, sino también de establecer estándares en la industria. A medida que continúa la búsqueda de una calidad de vídeo superior y una eficiencia de transmisión, las empresas mejoran incesantemente las tecnologías de compresión. La creciente demanda de una calidad de imagen excepcional significa que los distribuidores deben navegar por un panorama de tecnologías cada vez más complejo para garantizar una entrega de contenido fluida a diversos dispositivos.

Flussonic Media Server está a la vanguardia de esta evolución y ofrece soluciones sólidas para captura de video y transcodificación en tiempo real. Con nuestra tecnología de vanguardia, puedes garantizar la entrega de videos de alta calidad en cualquier dispositivo. Explora las ventajas con nuestra prueba gratuita y mira cómo Flussonic puede mejorar tu experiencia de transmisión.